La TDA es una asociación voluntaria de la industria del póker fundada en 2001. Su misión es incrementar la uniformidad de las reglas en los torneos de póker. Las normas de la TDA son complementarias a las de esta sala. En caso de conflicto con normativas oficiales, prevalecen éstas últimas.
Norma 10: Romper mesas, procedimiento aleatorio de dos pasos.
Un procedimiento aleatorio de dos pasos asegura que no existe favoritismo al distribuir los nuevos puestos. Un ejemplo de este proceso:1) Mostrar las tarjetas a la mesa que se va a romper, mezclarlas bocabajo y apilarlas.2) El crupier reparte una carta boca arriba a cada jugador. Se reparten las tarjetas con los nuevos puestos a los jugadores, dando la primera a la carta más alta y el resto en orden.
Norma 16: Cartas arriba en Allin.
“Cuando un jugador está allin y el resto de jugadores de la mano no tienen posibilidad de seguir apostando, todos los jugadores mostrarán sus cartas sin demora”. Esta norma significa que las cartas de todos los jugadores deben mostrarse cuando hay un jugador allin y no hay más opciones de apostar para el resto de jugadores. No hay que esperar al showdown ni a dividir los botes secundarios antes de dar la vuelta a las cartas; si no hay más posibilidad de apostar, en cualquiera de las calles antes del showdown, hay que girar todas las cartas en ese momento y sacar el resto de las cartas comunes.
Ejemplo 1. NLH: quedan dos jugadores. En el turn, el jugador A (con el stack más corto) va all-in y el jugador B paga. A y B muestran sus cartas en ese momento y, entonces, se quema y se saca el river.
Ejemplo 2. NLH: Quedan tres jugadores.
Preflop, el jugador A (el stack más corto) va allin y le pagan el B y el C. No se da la vuelta a las cartas, porque B y C aún tienen fichas y pueden apostar.
En el flop B y C pasan; como aún es posible apostar, no se da la vuelta a las cartas.
En el turn B va allin y C paga. Se da la vuelta a las tres manos ya que no hay posibilidad de más apuestas. Se quema, se saca el river y se procede al showdown. Se otorga el bote secundario entre B y C y, luego, se otorga el principal.
Ejemplo 3. NLH: Quedan tres jugadores.
Preflop, jugador A (el stack más corto) va allin por 700 y le pagan B y C que tienen varios miles cada uno. No se da la vuelta a las cartas porque puede haber más acción entre B y C.
En el flop B y C pasan; como aún es posible apostar, no se da la vuelta a las cartas.
En el turn B apuesta 1.000 y C paga. Como B y C tienen fichas y el river no se ha sacado aún, puede haber más apuestas por lo que no se muestran las cartas.
En el river B y C pasan. En ese momento se da la vuelta a las cartas de los tres jugadores, ya que ha terminado la acción y estamos en showdown. Se otorga el bote de 2.000 entre B y C, y luego el bote principal. Nota: no mantener las cartas de A ocultas mientras se entrega el bote secundario.
Norma 18: Solicitar ver una mano
Ejemplo 1: NLH. Quedan tres jugadores en la mano, no hay apuestas en el river y ningún jugador está all-in. En el showdown el jugador A tira las cartas boca abajo y el crupier las mete en el mazo de descartes. B muestra su mano, trío. C foldea sus cartas boca abajo. B puede pedir ver las cartas de C, porque B ha mostrado sus cartas; pero depende del DT aceptar la petición. B no tiene el derecho inalienable a ver las cartas porque no ha habido apuestas en el river y no ha pagado para “ver la mano de C”. Ni A ni C pueden pedir ver la mano de otro jugador porque ninguno ha mostrado su mano, ni tienen sus cartas en su poder.
Ejemplo 2: NL Hold’em. Quedan cuatro jugadores en la mano. En el river A apuesta 1.000, B paga, C sube a 5.000 y D, A y B pagan. Ningún jugador está all-in. B muestra su mano, enseñando un trío. D foldea sus cartas al instante y el crupier las mete en el mazo. C foldea sus cartas, pero aún no las ha matado el crupier. A y B tienen el derecho inalienable de ver las cartas de C, si lo desean, porque 1) ambos han pagado para ver las esas cartas, ya que C fue el último agresor en el river y 2) tanto A como B mantienen sus cartas. D (que también pagó a C) renunció al derecho a ver las cartas de C cuando foldeó sus cartas. El resto de peticiones, como B pidiendo ver las cartas de A, se concederán a discreción del DT.
Norma 20: Fichas indivisibles.
F: Cuando haya manos de idéntico valor (por ejemplo, dos “wheel” en Omaha/8) se repartirá el bote lo más equitativamente posible.
Ejemplo 1: Omaha High/Low split. Dos jugadores ganan el high y el low con 2-3-4-5-6 de diferente palo. A tiene 2-3-4-5-6p. B tiene 2-3-4-5-6t. El bote tiene 66 fichas en total, después de cambiarse hasta la mínima denominación. Forma correcta de repartir: lo más equitativamente posible 33 fichas para cada uno. Forma errónea de repartir: dividir el bote en 33 para high y 33 para low. Entonces dar la ficha suelta del High a A por tener la carta más alta de palo superior (6p) y dar a A la ficha suelta del Low también por tener la carta más alta de palo superior (6p). Al final, A recibe 34 fichas y B solo 32.
Ejemplo 2: 7 CardStud High/ Lowsplit. Dos jugadores ganan el high y el low con 2-3-4-5-6. A tiene 2-3-4-5-6p y B tiene 2-3-4-5-6t. A tiene la carta High por orden de palo. El bote tiene 66 fichas en total, después de cambiarse hasta la mínima denominación. Forma correcta de repartir: 33 fichas para cada uno. Forma errónea de repartir: ver ejemplo 1.
Norma 38. Quemar después de Acción Sustancial.
Ejemplo 1-A: THE 50-100. CP/CG en puestos 1 y 2. Pre-flop, se han repartidos las cartas iniciales a todos los jugadores. CP/CG en puestos 1 y 2. En el puesto 3 (UTG) se retira y 4 paga, completando acción sustancial al haber dos acciones con fichas. Puesto 5 se da cuenta entonces de que sólo tiene una carta y su mano está muerta porque ha habido AS. El crupier quemará tan solo una carta y sacará el flop. El crupier no quemará dos cartas para “devolver el orden original al mazo”.
Ejemplo 1-B: La misma partida en el reparto inicial. En el puesto 3 (UTG) se retira y 4 paga, completando acción sustancial. Puesto 5 se da cuenta entonces de que tiene 3 cartas y su mano está muerta porque ha habido AS. El crupier quemará tan solo una carta y sacará el flop. El crupier no considerará la tercera carta del puesto 5 como la carta quemada, sacando el flop sin quemar carta del mazo.
Norma 40-A. Formas de apostar, apuestas confusas o contradictorias.
“En situaciones confusas, o cuando hay contradicción entre lo que se hace y lo que se dice, el DT determinará el valor de la apuesta basándose en la norma 1. Ver ejemplo en el apéndice.”
Ejemplo1: THE, heads-up en river, jugador A anuncia verbalmente “cuarenta y dos mil” pero tan solo pone una ficha de 5k. No todos los de la mesa oyen el anuncio. Jugador B pone 5k para igualar. Ambos jugadores muestran sus cartas y A tiene la mejor mano. Los criterios de la norma se mezclan: la declaración verbal se hizo primero, pero no fue consecuentemente clara. Por la ficha parece que la apuesta era 5k. En estas situaciones confusas y contradictorias el DT tomará la decisión más justa posible aplicando la norma 1.
Norma 43: Subidas. La apuesta o subida previa más alta en la ronda de apuestas en curso.
Este punto se refiere a la acción adicional más alta, o “última subida legal”, de un jugador anterior que apuesta en la ronda en curso. La ronda en curso es la “calle en juego”, i.e. pre-flop, flop, turn, river en modalidades con cartas comunes; 3ª-4ª- 5ª- 6ª- 7ª calle en 7-stud, etc…
Ejemplo 1: NL Hold’em, ciegas 100-200. Post-flop A abre a 600. B sube 1.000 más hasta un total de 1.600. C resube 2.000 más hasta un total de 3.600. Si D quiere re-subir debe aumentar como mínimo la “apuesta o subida más alta de la ronda en curso”, que son los 2.000 que subió C. Por lo tanto, D debe resubir al menos 2.000 más para un total de 5.600. La subida mínima de D no son 3.600 (la apuesta total de C), sino 2.000, que es la cantidad de fichas que ha aumentado C.
Ejemplo 2: NLHE, ciegas 50-100. Preflop A está en UTG y va all-in por un total de 150 (una subida de 50). Tenemos una apuesta de 100 y una subida de 50, ¿cuál es mayor? La ciega de 100 es aún la apuesta o subida más alta de la ronda en juego, así que si B quiere subir tiene que hacerlo por 100 más que la última apuesta, un total de 250.
Ejemplo 3: NLHE, ciegas 100-200. En el turn A apuesta 300, B pone dos fichas de 500 para un total de 1.000 (subida de 700). C tiene que pagar 1.000 para igualar, pero si quiere subir tiene que hacerlo por la apuesta o subida más alta de la ronda en juego, que en este caso son los 700 que subió B, así que la subida mínima para C sería 700, para un total de 1.700. La subida mínima de C no son 1.000, la apuesta total de B.
Ejemplo 4-A: NLHE, ciegas 25-50. A sube 75 hasta un total a 125. Los 125 son 50 (apuesta) más 75 (subida). La siguiente subida en esta calle tiene que ser como mínimo del mismo tamaño de la apuesta o subida mayor que haya habido, que son 75. B sube el mínimo hasta un total de 200, C resube 300 hasta un total de 500. Tenemos una apuesta de 50, dos subidas de 75 y otra subida de 300 hasta el total de 500. Si D quiere subir tiene que hacerlo por la mayor apuesta o subida de esa ronda, que son 300. Así que D tiene que subir como mínimo 300 hasta un total de 800.
Ejemplo 4-B: Mismo escenario que el ejemplo 4-A. D tiene que pagar 500 si quiere seguir en la mano, pero ahora ha habido una subida de 450 hasta los 500 de A, y B y C han pagado. La subida mayor son 450, asi que si D quiere subir, como mínimo tendría que ser a 950.
Norma 45: Múltiples fichas
A: al enfrentarse a una apuesta, excepto si se anuncia una subida previamente, poner varias fichas (aunque apueste sus últimas fichas) es igualar si todas las fichas son necesarias para igualar; es decir, si al quitar una de las fichas del valor más pequeño queda menos de lo necesario para iguala. B: Si no todas las fichas son necesarias para igualar; es decir, al quitar una de las fichas más pequeñas queda una cantidad suficiente para igualar o más: 1) si le quedan más fichas, la apuesta se rige por la norma 43 del 50%. 2) si la apuesta es la o las últimas fichas que le quedan el jugador o la jugadora va all-in, tanto si alcanza el umbral del 50% como si no.
Ejemplo 1: No hay ninguna ficha que al quitarla quede la cantidad necesaria para igualar.
1-A: El jugador A abre a 1.200, el jugador B pone dos fichas de 1.000 sin decir nada. Es un call porque no se puede quitar ninguna ficha y dejar 1.200.
1-B: NL Hold’em, ciegas 250-500. Preflop UTG sube 600 a un total de 1.100. UTG+1 pone una ficha de 1.000 y una de 500 sin decir nada. Es call porque no se pueden quitar ni la de 500 ni la de 1.000 y dejar al menos 1.100.
Ejemplo 2: Igual que el anterior 1-B, pero ahora UTG+1 pone una de 1.000 y cinco de 100 sin decir nada. Se pueden quitar cuatro fichas de 100 y aún quedarían los 1.100 en la mesa, así que aquí se aplicaría la norma 43 del 50%: la subida mínima son 600, el 50% de 600 son 300; si UTG+1 pone 1.400 o más, estará obligado a hacer una subida completa a 1.700. Como UTG ha puesto 1.500, tiene que hacer la subida.
Ejemplo 3: Mismo escenario que antes, pero ahora UTG+1 pone una de 1.000 y tres de 100 sin decir nada. Como se pueden quitar dos fichas de 100 y quedarían aún los 1.100, se aplica la norma 43. Como el jugador no ha puesto el 50% de la subida mínima, es un call y se le devuelven 200 al jugador.
Ejemplo 4: Apuesta de múltiples de todas las fichas. A) Si para igualar son necesarias todas las fichas, se tratará exactamente como si aún le quedaran fichas por detrás (Ver arriba ejemplo 1). B) Si al quitar tan solo una de las fichas de menor valor queda la cantidad suficiente para igualar o más, el jugador va all-in, independientemente de si la apuesta alcanza el 50%.
Ejemplo 4-A: A abre a 1400, B (al que le quedan muchas fichas por detrás) pone una ficha de 1000 y tres de 500 sin decir nada. Esto es una subida mínima obligatoria a 2800, ya que ha alcanzado el umbral de los 2100 (1400+700=2100).
Ejemplo 4-B: el mismo jugador que abrió a 1400, B pone una ficha de 1000 y dos de 500. Esto es un call porque es monos del los 2100 que marcan el 50%. NOTA: ambos ejemplos 4-A y 4-B son apuestas all-in para el o la jugadora que pone sus últimas fichas.
Norma 46-A: Fichas de apuestas no retiradas previamente, ejemplos de situaciones.
Situación 1: Las fichas puestas previamente no cubre el call Y las dejan. Ej.: THE 25-50, la ciega grande pone dos fichas de 25, el botón sube a un total de 600 (550 más de la ciega grande).
1: Añadir una única ficha de mayor valor es igualar (poner una ficha de 1k sobre las dos de 25).
2: Añadir múltiples fichas es igualar, si todas las nuevas fichas son necesarias para igualar a) poner dos de 500 sobre las dos de 25, o b) poner una de 100 y una de 500 sobre las dos de 25. En estos dos ejemplos todas las fichas añadidas, combinadas con las puestas previamente, son necesarias para igualar.
3: Añadir nuevas fichas es la norma 45 de múltiples fichas, si de las nuevas fichas una de las más pequeñas no es necesaria para igualar (poner una de 1k y una de 500 sobre las dos de 25, para una apuesta total de 1.550). Según la norma 45, poner varias fichas sin decir nada es subida, si alcanza el umbral del 50%, de lo contrario es igualar.
Situación 2: si las fichas puestas anteriormente cubren la cantidad suficiente para igualar, añadir una o más fichas es apuesta según la norma 45 de múltiples fichas. Ej.: THE 50-100, ciega grande tiene puesta una ficha de 1k. Pre-flop hay una subida a 700 (600 más de la ciega grande). La ficha de 1k cubre esa subida, por lo que añadir cualquier ficha es apuesta de todas las fichas según la norma 45
Situación 3: si se retiran todas las fichas puestas anteriormente.
1: Retirar todas las fichas anteriores y añadir una única ficha de mayor valor es igualar (quitar las dos de 25 y poner una de 1k)
2: Retirar todas las fichas anteriores y añadir varias fichas apuesta según la norma 45 (quitar las dos de 25 y añadir dos o más fichas).
Situación 4: si las fichas puestas previamente se retiran parcialmente. 1) Retirar parcialmente las fichas puestas previamente (quitar una de 25, dejando otra de 25 y añadir una o más fichas, es apuesta según la norma 45 de múltiples fichas (subida si se alcanza el 50%, de lo contrario es un call).
Situación 5: independientemente de lo arriba expuesto, el gesto combinado de empujar o lanzar todas las fichas hacia delante puede ser interpretado como un intento de apostar todas las fichas según la norma 45.
Norma 47: Reabrir las apuestas
Ejemplo 1: Múltiples all-in cortos que acumulativamente igualen una subida completa reabren las apuestas:
NLHE, ciegas 50-100. Postflop. A abre el mínimo, a 100. B va all-in por 125. C paga 125. D va all-in por 200 y E paga 200. La acción vuelve a A que se enfrenta a una subida de 100. Como 100 es una subida completa, A puede foldear, pagar o subir.
Ni la subida de 25 de B ni la de 75 de D son por sí mismas subidas completas, pero juntas suman una subida completa, lo que reabre la acción pare “el jugador que se enfrenta al menos a una subida completa cuando la acción vuelve a él”.
Ejemplo 1-A: Continuando con el ejemplo 1 anterior, A paga los 200 (pone 100 más). El turno es de C que tiene que poner 75, ya que había pagado 125 antes. C tiene que enfrentarse al menos a un total de 225 para que se reabra la acción para él. Como 75 no es una subida completa, la apuesta no está reabierta para C, así que puede pagar los 75 o foldear, pero no puede subir.
Ejemplo 1-B: Continuando con el ejemplo 1 de arriba, A hace la subida mínima (pone 100 más), un total de 300 para C. C ya que había pagado 125, por lo que son 175 más para igualar. 175 es más de una subida completa. Como C ya había actuado y “se enfrenta al menos a una subida completa”, la acción se reabre para C, que foldear, pagar o resubir.
Ejemplo 2: Múltiples all-in cortos, la subida mínima es la última apuesta o subida completa válida.
NLHE, ciegas 50-100, postflop A abre a 300, B va all-in por un total de 500, C va all-in por 650 total, D va all-in por 800 total, E iguala 800. ¿Cuál es la subida mínima para F? La apuesta inicial (300) marca la subida mínima. Porque ningún jugador fue all-in por más de 300 de forma individual, la subida mínima para F se mantiene en 300. F puede igualar 800 o subir al menos a 1100. Ver norma 43.
Ejemplo 3. All-in corto, dos escenarios.
NLHE, ciegas 2.000-4.000. Preflop A paga la ciega grande poniendo 4.000. B se tira y C va all-in por 7.500 (una subida de 3.500), Se tiran todos hasta la ciega grande.
Ejemplo 3-A: La ciega grande tiene que poner 3.500, como aún no ha actuado, puede foldear, pagar los 3.500 o subir otros 4.000, como mínimo a 11.500. La ciega grande paga y le llega el turno a A que tiene que poner 3.500 más. Como A ya ha actuado y 3.500 no es una subida completa, A solo puede pagar o foldear, no puede volver a subir.
Ejemplo 3-B: La ciega grande sube lo mínimo (4.000) hasta un total de 11.500. Ahora A tiene que poner 7.500 más, como es más que una subida completa, A tiene todas las opciones disponibles, podría foldear, pagar o resubir.
Norma 51: Declaraciones vinculantes y undercalls en turno
Ejemplo 1: NLHE, ciegas 1.000-2.000. Postflop, A abre a 2.000, B sube a 8.000, C pone 2.000 sin decir nada. C ha hecho un undercall a la apuesta de B. Según la norma 51-B, como B no es el que ha hecho la primera apuesta y la mano sigue con varios jugadores, a discreción del DT, a C se le puede obligar a pagar o permitirle perder los 2.000 y foldear.
Ejemplo 2: NLHE, ciegas 1.000-2.000. Postflop con cuatro jugadores en la mano. A abre a 8.000, B pone 2.000 sin decir nada. Según la norma 51-B, B ha hecho undercall a la primera apuesta por lo que debe completar hasta los 8.000.
Ejemplo 3: NLHE, ciegas 1.000-2.000. Postflop, A abre a 2.000, B sube a 8.000, C dice “call” en su turno. Según la norma 51-A, C ha efectuado una declaración verbal en turno (“call”) y está obligado a pagar los 8.000 que ha apostado B.
Norma 52-B: Cantidades incorrectas de apuestas, Pot-Limit.
Ejemplo 1: OPL, ciegas 500-1000. Post-flop el pot asciende a un total de 10.500. Jugador A quiere apostar el pot y pide al crupier la cuenta. El crupier contesta “nueve mil quinientos”. A pone 9.500. Jugador B tirar las cartas y jugador C iguala 9.500. Desde el inicio del error ha habido acción sustancial. En ese momento el crupier se da cuenta de que la apuesta por el pot de A debería haber sido 10.500. Como la mencionada cantidad era inferior al pot, y había habido acción sustancial, la apuesta de 9.500 es vinculante y no será incrementada hasta los 10.500.
Ejemplo 2: Mismo escenario que en el ejemplo 1, jugador B tira las cartas y entonces el crupier se da cuenta de que la apuesta por el pot de A debería haber sido 10.500. No ha habido acción sustancial, por lo que A deberá incrementar su apuesta hasta un total de 10.500.
Ejemplo 3: OPL, ciegas 500-1.000. Postflop el bote asciende a 10.500. Jugador A quiere apostar el pot y pide al crupier la cuenta. El crupier contesta “once mil quinientos”. Jugador A pone 11.500. Jugador B foldea, mientras que C y D igualan los 11.500. Antes de que el crupier queme carta y saque la siguiente carta, se da cuenta de que la apuesta inicial era ilegal por exceso. A pesar de haber habido acción sustancial, al ser una apuesta ilegal se reducirá la apuesta a 10.500 a todos los jugadores que igualaron en cualquier momento de la ronda en juego. Si se saca la siguiente carta común la apuesta errónea se mantiene.
Norma 53-A: Acción fuera de turno.
Ejemplo 1: THE, ciegas 50-100. Post flop puesto 3 abre a 300, el puesto 4 foldea, tiene que actuar el puesto 5, cuando el puesto 6 anuncia “subo a ochocientos”.
Primer paso: La acción vuelve al jugador al que le tocaba actuar (puesto 5) que se enfrenta a una apuesta de 300.
Segundo paso: Si el puesto 5 iguala o foldea, entonces la acción (una apuesta de 300) no cambia y la subida acción fuera de turno del puesto 6 es vinculante (subida a 800). Sin embargo, en el caso de que el puesto 5 suba (pongamos que a un total de 600), la acción hacia el puesto 6 sí ha cambiado; de una apuesta de 300 a una de 600. Si la acción cambia, las 800 fichas pueden devolver al puesto 6, que tiene todas las opciones abiertas: igualar a 600, resubir a un mínimo de 900 o foldear.
Ejemplo 2: THE, ciegas 50-100. Post flop puesto 3 pasa, el puesto 4 pasa, tiene que actuar el puesto 5, cuando el puesto 6 anuncia “paso”.
Primer paso: La acción vuelve al jugador al que le tocaba actuar (puesto 5) que no se enfrenta a una ninguna apuesta.
Segundo paso: Si el puesto 5 pasa, entonces la acción (pasar) no ha cambiado para el puesto 6, por lo que su acción fuera de turno, pasar, es vinculante. Sin embargo, en el caso de que el puesto 5 apueste (pongamos 300), entonces la acción hacia el jugador del puesto 6 ha cambiado de un “paso” a una apuesta de 300. Si la acción cambia, el puesto 6 tiene abiertas todas las opciones: igualar los 300, resubir al menos a 600, o foldear.
Norma 53-B: Acción sustancial fuera de turno.
El jugador al que se salta la acción fuera de turno debe defender su derecho a actuar. Si ha pasado un tiempo razonable y el jugador al que se han adelantado no ha defendido su derecho a actuar antes de que haya habido acción sustancial (ver norma 36) fuera de turno a su izquierda, la acción fuera de turno es vinculante. Se llamará al DT para que decida cómo tratar la mano que se han saltado.
Ejemplo 1: NLHE, ciegas 100-200. UTG (puesto 3) sube a 600. El puesto 5 se adelanta y paga 600 fuera de turno. El puesto 6 piensa un momento y foldea. Dos jugadores han actuado fuera de turno a la izquierda del puesto 4. Dos jugadores actuando con fichas es acción sustancial (norma 36). Además, el puesto 4 ha tenido tiempo suficiente para llamar la atención del crupier y defender su derecho a actuar. La acción fuera de turno del jugador 5 es vinculante, porque ha habido acción sustancial y el fold del puesto 6 también es vinculante (norma 58). El DT tendrá que tomar una decisión sobre el destino de la mano del puesto 4.
Ejemplo 2: NL Hold’em, ciegas 100-200. Cuatro jugadores siguen en el turn. Después de que el crupier haya sacado la carta del turn, UTG (puesto 3) abre a 600. Se saltan al puesto 4, el puesto 5 pasa y el puesto 6 iguala los 600, ambos fuera de turno. Se llamará al DT para que tome una decisión sobre la mano del Puesto 4.